CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO
1. Dogmatismo
Es la actitud de la persona que no admite que se discutan
sus afirmaciones, opiniones o ideas, es una doctrina filosófica, opuesta al
escepticismo, que afirma que la mente humana tiene capacidad para conocer la
verdad.
Dogmatismo
se refiere, de un modo general, a la tendencia de asumir ciertos principios o
doctrinas de un modo absoluto y tajante, sin admitir cuestionamiento.
La palabra
dogmatismo es un sustantivo masculino que proviene del latín dogmatismus, ya se
compone de “dogma”, “principio”, “pensamiento”, y el sufijo “ismo” que indica
que se trata de una doctrina. Dentro de otras áreas de conocimiento, como las
ciencias, suele hablarse de dogmatismo para referirse a una serie de postulados
o principios que son innegables. También se dice que incurre en dogmatismo
aquel que pretende que sus aseveraciones sean tenidas como inobjetables cuando
estas carecen de comprobación practica o demostración real, de lo cual se
desprende el uso despectivo de la palabra.
Para la
religión, el dogmatismo apunta al conjunto de principios o dogmas que conforma
la doctrina cristiana, enseñada y predicada por la iglesia a sus seguidores y
sustentada en el principio de la fe.
Dogmatismo
es una corriente filosófica hecha al escepticismo y al idealismo, que haciendo
derivar el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al
sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu. Dios mismo
es concebido eminentemente en la naturaleza, e identificado por tanto como un
todo que contiene hasta lo último (panteísmo). No se trata de un simple
materialismo, puesto que Dios es naturaleza, por tanto unidad indisoluble,
también visto como una unidad complementaria: la naturaleza soltando
manifestación concreta y tangible del Dios, que sin embargo vive exclusivamente
en ella, siendo esencial para conforme a objeto convertido de si igual, que
está al objeto. El tema en hecho se forma solamente como tales la conexión de
un objeto. Y el objeto en su vuelta es siempre solo un objeto de un tema. De él
alcanza la correspondencia entre las estructuras íntimas de la verdad, y eso
del intelecto. El mayor exponente del dogmatismo se considera Spinoza.
Historia
El
dogmatismo es la posición primaria y más antigua, tanto psicológica como
histórica los pensadores antiguos se hallan animados todavía por una confianza
ingenua en la capacidad de la razón humana hacia el ser, hacia la naturaleza no
sienten que el conocimiento es jun problema, el dogmatismo para Kant es la
posición que cultiva la metafísica sin haber examinado antes la capacidad de la
razón humana para tal cultivo. Fue en el concilio de Trento (1545-1563) donde
la palabra “dogma” recibió el significado técnico con que actualmente se suele
utilizar en el ámbito religioso: dogmas son aquellas verdades y principios
directamente reveladas por Dios, y reconocidas por la iglesia, que constituyen
objeto obligado de fe para los creyentes. Con todo, la palabra ya contaba con
un uso previo. En griego significo opinión filosófica, opinión fundada en principios,
y de esta manera fueron usados durante mucho tiempo los vocablos “dogma” o
“dogmático”.
2. Escepticismo
El
escepticismo es un extremismo como lo es también todo dogmatismo, porque los
extremos se tocan, porque mientras el dogmatismo considera posible la
aprehensión del objeto, el escepticismo lo niega. El escepticismo repara en el
sujeto de conocimiento e ignora lo que puede significar el objeto; atiende solamente a los elementos objetivos y observa
la influencia del sujeto, su percepción y su circunstancia, sobre el
conocimiento. Es lógico, absoluto o radical cuando se refiere a la posibilidad
del conocimiento en general o a la de un determinado conocimiento; y es
metafísico cuando se refiere a un conocimiento metafísico.
El
escepticismo absoluto se contradice a si mismo expresando que el conocimiento
es imposible; afirmación que representa un conocimiento, por lo cuan esta
contradiciendo lo que afirma.
El
escéptico, absteniéndose de formular juicios no puede realizar ningún acto de
pensamiento y aunque no se puede refutar lógicamente si se abstiene de formular
juicios, es vencido en el terreno de la ética.
El
concepto de probable que acepta el escepticismo supone el de la verdad, ya que
lo probable es lo que más se aproxima a lo verdadero; de modo que si se
renuncia al concepto de verdad también se tiene que renunciar al de
probabilidad.
3. Escepticismo Moderno
El
escepticismo antiguo reaparece en Europa en la época renacentista, durante el
siglo XVI. Comenzó con la difusión de las obras de Sexto Empírico, primero en
griego y posteriormente en traducción latina en 1562 y 569 y con los ensayos de
Michel de Montaigne.
Los rasgos
fundamentales de este escepticismo de la edad moderna empezaron a ser mejor
conocidos gracias a los trabajos pioneros de Richard Popkin. El cual dedica
varias de sus obras a este tema, la más significativa es su “Historia del
Escepticismo desde Erasmo a Spinoza”, y en ellas defiende la importancia que
tuvieron las aportaciones. El surgimiento de este nuevo escepticismo se dio sobre
todo en Francia.
Sin
embargo hay diferencias muy notables de los escépticos griegos respecto de los
escépticos modernos.
El
escepticismo griego era vital, practico y se basaba en tres características:
- La isostenia, según la cual los argumentos tienen igual fuerza, es decir que a cada argumento se le pone otro de igual fuerza.
- La apoché o suspensión del juicio.
- La taraxia, la tranquilidad o serenidad de espíritu.
Otra
diferencia notable es la poca importancia que daban los antiguos a los asuntos
divinos y la posición de privilegio del escepticismo moderno en su relación con
la religión. Los escépticos antiguos no hicieron de la religión el objeto de
ninguna reflexión específica, las creencias religiosas eran una forma más de
opinión entre otras, mientras que el escepticismo moderno mantenía con la
religión una posición privilegiada.
A partir
de los primeros años del siglo XVI, empezaron a circular los textos griegos con
cierta fluidez, nuevas ediciones y posteriormente traducciones al latín
popularizaron relativamente al escepticismo antiguo. Estos textos se enriquecen
con anotaciones e interpretaciones de forma muy variada, como en el caso del
propio Montaigne.
A
Montaigne le interesaba el estudio del hombre y no la naturaleza humana en
general, tampoco le interesa el hombre en su faceta relativa a la salvación de
Dios sino el hombre por sí mismo, ajeno a cuestiones extrañas. Este mismo tipo
de escepticismo, aunque con diferencias, fue defendido también por el medico
portugués Francisco Sánchez, en su obra “De lo que nada se sabe”.
El
escepticismo moderno no se puede considerar una corriente como tal, porque en
esta época los escritos plantean una variedad de formas bastante amplias.
4. Escepticismo científico
Es una posición práctica, filosófica, científica y epistemológica, en la que se cuestiona a las pseudociencias y, en general, la veracidad de las afirmaciones que carecen de prueba empírica suficiente. En la práctica, esta posición suele aplicarse al examen de afirmaciones y teorías que van en contra del razonamiento lógico y del método científico. El escepticismo científico se basa en el pensamiento crítico y se opone a afirmaciones que carezcan de prueba empírica verificable y contrastada.
Caracaracterísticas
Como cualquier científico normal y corriente dentro de la comunidad científica, un científico escéptico evalúa cualquier afirmación basándose en la verificabilidad, falsabilidad y reproducibilidad en lugar de aceptar afirmaciones o teorías basadas en fe, anécdotas, fuentes poco veraces o confiar en hechos/afirmaciones infalsables. Los escépticos frecuento que claramente se enfrentan con el conocimiento de ciencia comúnmente aceptado. Esto es lo que distingue al científico escéptico del científico profesional, que concentra sus tareas principalmente en verificar o falsabilizar las hipótesis creadas en un campo particular de la ciencia. Los científicos escépticos no afirman que afirmaciones o teorías poco comunes o extrañas deberían ser automáticamente rechazadas, sino que sostienen que fenómenos o afirmaciones extrañas o paranormales deberían poder ser examinados crítica y objetivamente y esas afirmaciones o fenómenos deberían de requerir de prueba a su favor antes de lograr el consenso científico y ser aceptadas como verdaderas.
Algunos de los objetivos más populares de los escépticos incluye a los psíquicos, parapsicólogos, apariciones marianas, curaciones milagrosas, estigmas,astrólogos, diversas creencias religiosas, homeópatas, cartas del tarot, abducciones alienígenas y percepción extrasensorial. Tales asuntos los escépticos califican de pseudociencia o carentes por completo de prueba contrastable. Escépticos como James Randi se han hecho famosos por rebatir afirmaciones sostenidas por estos individuos. Muchos escépticos también son ateos o agnósticos y tienen una visión del mundo naturalista, sin embargo existen también escépticos de la pseudociencia como por ejemplo Martin Gardner que expresan su creencia en un dios.
Desde un punto de vista científico, las teorías científicas se juzgan por diversos criterios filosóficos, tales como la navaja de Occam, falsabilidad y repetitividad. El escepticismo es parte del método científico; por ejemplo un resultado experimental no se puede considerar como probado hasta que muestre una cierta repetitividad.
Los principios del escepticismo es que sea el mismo individuo el que pueda llegar a una conclusión pensando por sí mismo y basándose en la prueba demostrable y no dejarse convencer por autoridades, escépticos o por cualquier otro factor/agente.emente enfocan su criticismo en afirmaciones que consideran inverosímiles, dudosas
No hay comentarios:
Publicar un comentario